lunes, 6 de julio de 2009

Sobre la represión

Alguna vez ya hablamos de las protestas y sus legitimaciones. Ahora veamos el tema de las represiones.
La represión es el proceso por el cual se intenta apagar una protesta. Y de tal modo la legitimidad de la represión dependerá de la de la protesta.
Pero mas allá de esto, ya habiendo analizado las protestas debemos ver como es el tema de la represión desde sí.
Una represión también es en defensa de un proyecto, pero esta vez no desde la civilidad sino desde el poder político mismo. Entonces la represión que se lleve a cabo estará determinada en su validez, dependiendo de su para qué.
Para saber esto nos centraremos en acertar cual es el objetivo al que podría apuntar un gobierno tal.
Hay dos clases bien definidas, la clase conservadora y la progresista.
Y ninguna es buena o mala si no le colocamos contenidos a sus pedidos.
El progresismo no es bueno por progresista, sino por lo que busca con su proceder, e igualmente el conservadurismo.
Esta bien ser conservador si lo que quiero conservar es un estado de bienestar dado, mas no tanto si lo que conservo es un estado de desigualdad. De tal modo, hoy prácticamente todos los conservadores del mundo son injustos porque lo que quieren es congelar el estado de injusticia que caracteriza a las sociedades modernas y tradicionales.
El poder político puede venir del mandato del pueblo o no, y puede ser a favor del pueblo, o no. Es tan así que estas dos dicotomías no necesariamente se corresponden. El pueblo puede elegir alguien que le perjudique (Y de esto sobran ejemplos-Menenem), y puede que lo beneficie alguien que no elige (también hay ejemplos-Mariano Moreno).
Pero igualmente, siempre y en todos lo casos, el que acepte o no a un gobierno, termina siendo el pueblo. No como totalidad, sino como mayoría. Y aquí viene a colación el tema de la represión. Puesto que mientras el apoyo popular no sea avasallador y cuasi unánime en contra de un gobierno estatal, la represión será muy útil para mantener el estado del proceso. Y se intentará imponer por la fuerza lo que no acepta el protestante. Llevando a la masa poblacional al miedo y al sometimiento del despotismo mas violento. Y asi el pueblo aceptara en su amplia mayoria a un gobierno, ya no por estar de acuerdo, sino por miedo.
Esto demuestra que el gobierno de Micheletti esta por fuera de lo que consideraríamos bueno, puesto que es ultraconservador.
Mas allá de esa obviedad, lo que mas destroza al proyecto conservador de este gobierno de facto, es su discurso que dice no ser lo que es, a diferencia de su oponente. Están diciendo ser democráticos, aun mas democráticos que la democracia, y mas legales que la ley.
Y están diciendo defender a un pueblo del cual hace un rato mataron a un niño y a otro manifestante, hiriendo y secuestrando a periodistas, cerrando canales. En fin, mintiendo descaradamente.
Así es que este gobierno ilegitimo de Honduras, esta reprimiendo de un modo que creíamos en el pasado, y que causó la desaparición de 30.000 personas en Argentina y otras miles en el resto de América Latina. Y no solo eso, pues esta vez dicen ser democráticos.
Esto me recuerda a los piquetes del campo cuando decían que se los reprimía desde las fuerzas del estado, y nunca hubo mas heridos que los de las mismas fuerzas de seguridad.
La represión es algo definido, mas alla de los significados y distorsiones que se le pongan de acuerdo a las conveniencias.

domingo, 5 de julio de 2009

América Latina hoy


Lo que ocurre en Honduras es muy grave y más allá de la pequeñez de la hermana nación es prioritario solucionar su problema cuanto antes.
Porqué, y… por el hecho de que ante la avanzada de la resignificación del valor propio que se esta gestando en los pueblos de toda Latinoamérica, y la consiguiente actitud demandante de los sectores populares, la restauración se ve urgida a revertir la correlación de fuerzas que siempre la favoreció y que hoy se estremece de temor ante el demonio del “populismo” reivindicacionista.
Una victoria de la contrarrevolución, en donde sea, es suficiente para envalentonar a la de los países más grandes y con eso jaquear a todo el movimiento subversivo.
Hoy el estado de la cuestión nos presenta a señores como Uribe votando en contra del golpe. Claro que no es por demócrata, sino por seguir siempre al pie de la le letra las líneas de mando del imperio. (Aunque esta medida no simpatice como otras, la tomara igual). De todos modos, lo increíble esta en la actitud de los Estados Unidos, que tienen un presidente que haga estas cosas.
Porque con eso esta quebrando toda una historia de defensa de la decencia y la civilización, y lo peor de todo, esta oponiéndose a aliados históricos que defienden el libre comercio, los monopolios, flexibilización laboral, e infinidad de medidas que el moreno del norte esta violando. No respeta los códigos. No es algo así nomás que este apoyando estas medidas made in patio trasero. La oposición que debe sufrir, mas la incipiente abertura de ojos del gran capital mundial ante semejante humillación, le van a traer infinitos problemas, tantos que entestaríamos en condiciones de preguntarnos si culminará su mandato.
Más allá de eso, es notable como ha cambiado la política continental a partir de Mar del Plata. Las decisiones de la OEA están teniendo como impulsores a los países como Venezuela y aliados. Y eso es único y singular, es inédito que el país del norte se adhiera a decisiones tomadas en el sur y no como siempre fue costumbre, esto es, esperar a ver que decían los Yankees y alinearse. De hecho la dicha organización, fue creada en base a las premisas del TIAR, o sea en base a una disposición a una estructura de dominación desde el norte.
Igualmente la primaverita que se esta viviendo es la que el inútil de George W. Bush permitió que surgiera gracias a su ineptitud. Pero mas allá de eso ya va siendo hora de saber que ante el mínimo descuido el movimiento reaccionario emprenderá la lucha con todas sus fuerzas, y ante eso es preciso no permitir que se lleven a cabo atropellos como el del país centroamericano. Podría resultar un dominó.
Cristina Kirchner entrará a Honduras para dar su apoyo al gobierno constitucional porque es conciente y protagonista de esta lucha global, en la que ha colocado a la Argentina en un lugar de vanguardia, y con una independencia en política exterior propia de un país totalmente independiente y seguro de su propia capacidad (No hace falta que recuerde los problemas que esto le ha traído y le traerá).
Hoy escuche estas cosas del gobierno de Nicaragua en la OEA:
"Nicaragua denuncia que parte de este plan que orquestan es precisamente acusar a nuestro gobierno del suministro de armas a simpatizantes del presidente Zelaya con las que se atacarían a las fuerzas de Micheletti tanto policiales como militares. Nicaragua quiere desmentirlo. No es cierto, es falso que nuestro país, Cuba y Venezuela estén suministrando armas a ningún grupo irregular de cualquier tipo que sea", agregó. Moncada dijo ante la OEA que "son los golpistas los que suministrarán armas a fuerzas tenebrosas de Roberto Micheletti y haciéndose pasar por simpatizantes de Zelaya. Dispararán contra los simpatizantes de Micheletti para responsabilizar a Manuel Zelaya al momento de su llegada". "Los hechos sangrientos planificados por los golpistas pueden ser ejecutados el día de hoy o mañana antes de la llegada de Manuel Zelaya, durante su arribo o en las horas inmediatas a su llegada", comentó. El representante de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Denis Ronaldo Moncado. Fuente: Telesur
Que no vaya a ser que le suceda algo a Cristina, porque sería terrible. Argentina quedaría bajo el gobierno del traidor Julio Cobos, vicepresidente de la nación, y para peor, no se harían más que un par de quejas de extrema tibieza que esconderían tras sí, el enorme agradecimiento de la confraternidad oligárquica que tanto daño le ha hecho a nuestro pueblo. La avanzada latinoamericanista perdería el apoyo del estado argentino, uno de los más grandes aliados, y Chávez se vería impedido de cualquier reacción enérgica por los mismos compatriotas de la presidenta. Perdón me fui de mambo.
Por suerte tal cosa es improbable…por suerte tal cosa es improbable.

viernes, 3 de julio de 2009

Carta de Chavez a Cristina Fernandez de Kirchner.


Después de la reciente derrota en elecciones creo que es hermoso recordar, de hace menos de un año, esta carta de Hugo Chavez a la presidenta peronista de los argentinos.

“Con el más hondo sentimiento de júbilo, saludo la gran victoria popular del 28 de octubre de 2007 como la más hermosa reafirmación colectiva y soberana de la Argentina que llevo y llevaré siempre en el corazón. Hablo en nombre de mi Pueblo, este Pueblo venezolano que ama entrañablemente al Pueblo argentino y que ha hecho suya vuestra victoria.

En una carta del 11 de septiembre de 1848 dirigida al General Ramón Castilla, San Martín habla de sí mismo de esta forma: Una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos acaecidos en caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento, a fin de prestarle nuestros servicios en la lucha, pues calculábamos se había de empeñar. José de San Martín volvió a América, su América, en 1812, porque sintió el llamado en lo más íntimo de su alma y poseyó la suficiente fuerza de carácter como para no desoírlo. Nuestro compromiso, tú lo sabes, está en sentir ese llamado en lo más íntimo del alma, cada día, y tener la fuerza de carácter para oírlo y obedecerlo: es el compromiso que nos exigen nuestros Pueblos.

El gran Pueblo argentino votó por la continuidad del proceso de liberación nacional que comenzó en el año 2003 con el liderazgo del compañero Néstor Kirchner. Un proceso de liberación nacional firmemente arraigado en la memoria histórica: nada ni nadie pudo borrar al peronismo como encarnación de la esperanza popular y como expresión combativa del anhelo de justicia e igualdad de los descamisados.

Es por eso que el luminoso 28 de octubre de 2007 es un día de victoria para Mi general Perón: Perón ha seguido ganando batallas tras su desaparición física y estoy seguro que las seguirá ganando de cara al porvenir. El peronismo contemporáneo ha sabido recoger su bandera para retomar, con coraje y lucidez, el camino de la construcción de una Patria real y verdaderamente libre, real y verdaderamente soberana.

Recuerdo, ahora, aquellas 20 verdades que constituyen la matriz ideológica del ideario peronista y que fueron dadas a conocer por el General Perón el 17 de octubre de 1950. Recuerdo, sobre todo, la última de ellas porque creo que es la clave que le da sentido a todas: En esta tierra lo mejor que tenemos es el Pueblo. Esta inmensa verdad ha sido demostrada y ratificada, una vez más, el 28 de octubre.

Le tocó a Néstor abrir el camino para dejar atrás, definitivamente atrás, la larga noche neoliberal, recogiendo e interpretando el clamor insurgente del Argentinazo: merece y merecerá todo el reconocimiento por ello. Estoy plenamente seguro que con tu liderazgo, el proceso de liberación nacional seguirá avanzando a paso de vencedoras y vencedores.

Cristina:

Celebrar contigo esta victoria popular de Argentina es celebrar y honrar la viva presencia de Evita en el sentimiento nuestroamericano. Por esta razón hoy quiero recordar, junto a ti, unas palabras que pronunciara el 27 de enero de 1947: La mujer debe afirmar su acción. La mujer debe optar. La mujer, resorte moral de un hogar, debe ocupar su quicio, en el complejo engranaje social de un pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse, en grupos más extendidos y remozados. Lo exige en suma, la transformación del concepto de la mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes, sin pedir el mínimo de sus derechos.

Me atrevo a decir, entonces, que tu rotundo triunfo electoral no es otra cosa que la esperada afirmación -esperada desde siempre- de la acción de todas las mujeres argentinas: el comienzo de la transformación de un concepto que, para que sea tal, ha de fundarse en el merecido lugar que le corresponde en el complejo engranaje social del Pueblo, y hacer valer, ahora sí, el máximo de sus derechos. A menos no puede aspirar la mujer argentina, como tú bien lo has dicho: Sé que podemos desarrollar una gran tarea por nuestras aptitudes especiales por haber sido ciudadanas de lo privado y de lo público, por haber articulado el mundo de la familia y de la militancia. Y por haber hecho bien las dos cosas.

Necesario es reconocerlo: Argentina y Venezuela todavía están pagando las consecuencias de un modelo político, económico y social desastroso y excluyente y que, por tanto, tenía que hacer caer todo el peso del desastre y la exclusión en la mujer. Me refiero al neoliberalismo. No es extraño, entonces, que a partir de la imposición del modelo económico neoliberal en todo el mundo es cuando comienza a hablarse de feminización de la pobreza. Si la pobreza tiene rostro de mujer, la Segunda Independencia de Nuestra América y su más profunda y efectiva emancipación tiene, también, rostro de mujer.

Querida Presidenta:

El 28 de octubre ha vencido la Argentina que ha hecho suya la causa de la integración y la unidad. Y pongo sobre todo el acento en la unidad como el gran trabajo político a largo plazo: largo plazo, sí, que podría acortarse en la medida en que exista la voluntad necesaria. Recuerdo siempre estas palabras de Perón en La hora de los pueblos: La integración de la América Latina es indispensable: el año 2000 nos encontrará unidos o dominados.

La alianza estratégica entre la Argentina y Venezuela es la reafirmación de dos Pueblos que decidieron andar unidos para nunca más ser dominados. Es una alianza estratégica ejemplar y modélica a la que hay que seguir fortaleciendo e incrementando porque prefigura, así lo creo, la gran unidad política que debemos construir. Ganémosle, Cristina, tiempo al tiempo. Y parafraseando a Perón, digamos ahora: el año 2020 nos encontrará unidos y liberados.

Vuelvo a recordar, una vez más, las palabras del Libertador, de 1818, en carta de Juan Martín de Pueyrredón, Supremo Director de las Provincias del Plata: Excelentísimo Señor: cuando el triunfo de las armas de Venezuela complete la obra de su independencia, o que circunstancias más favorables nos permitan comunicaciones más frecuentes, y relaciones más estrechas, nosotros nos apresuraremos, con el más vivo interés, a entablar, por nuestra parte, el pacto americano, que, formando de todas nuestras repúblicas un cuerpo político, presente la América al mundo con un aspecto de majestad y grandeza sin ejemplo en las naciones antiguas. La América así unida, si el cielo nos concede este deseado voto, podrá llamarse, la reina de las naciones, y la madre de las repúblicas. Completar la independencia de cada una de nuestras Patrias y entablar un nuevo pacto americano son los asuntos determinantes en la definición y construcción del presente y del porvenir. En esa dirección políticamente coincidente, avanzamos Argentina y Venezuela.

Querida Cristina:

Vaya para ti y para Néstor, el más fuerte y fervoroso abrazo. Quiero desearte el más exitoso desempeño en la continuidad del proceso de liberación nacional de la Argentina que ahora te toca liderar. Para ello, como bien sabes, tendrás a este tu amigo, como un soldado. Y a Venezuela como una leal servidora. Transmite a tu Pueblo todo mi infinito cariño, pleno de respeto y admiración, junto con el renovado sentimiento de hermandad del Pueblo venezolano. Un fraterno beso, amiga mía, junto con el testimonio de mi amistad.
¡¡¡Hasta la Victoria Siempre!!!
¡¡Venceremos!!”

Hugo Chávez Frías

Fuente: http://matiaslennie.wordpress.com/2007/11/08/carta-de-chavez-a-cristina-fernandez-de-kirchner/

Los jefes del movimiento


Mal que le pese al orgullo de algunos argentinos, el puesto que alguna vez tuvo el general Perón como generalísimo simbólico de los pueblos de América Latina, hoy lo tiene este hombre, el mas grande de estas tierras. Hay que olvidar los entupidos nacionalismos creados para dominarnos y que nos peleemos como infelices mientras se beneficiaban los zánganos.
El partido que él lidera y que al que pertenecemos los que añoramos la nueva América, lo tiene como el mas potente motor. Yo miro la hermosura de este hombre que se entromete directamente en los asuntos internos de los demás países sin ningún tapujo. Porque sabe que somos todos los mismos y que las divisiones que nos han impuesto los oligarcas son la más grave intromisión en la vida de todos nosotros. Que nos han hecho vivir en países que se entregaban sin ningún pudor a las violaciones sistemáticas, no solo económicas, sino de todo tipo. Nada de honor ni de orgullo pretendieron dejarnos. Pero renacemos mil veces, muchas mas de las que ellos serian capaces.
Acá no hay mil países como quieren los que nos cortan en pedacitos para tenernos dominados como enanitos. Hay solo dos: los pueblos latinoamericanos y en frente las potencias hegemónicas con los infames traidores a la patria nacidos en nuestras propias moradas, pero que al verse beneficiados económicamente con las vejaciones incesantes a sus hermanos no dudan en explotarlos o segregarlos socialmente.
Este post es para eso, para dejar en claro quien es en este momento el líder al que se debe escuchar, y solo la unidad entre todos es la que nos hará posible salir de esta vergonzosa situación neocolonial bajo la cual nos tienen amarrados.
Recordemos que Chávez ya confesó su profundo partidismo peronista, y que periódicamente suele citar frases y textos del general Perón. El primer libertador moderno de la patria grande. Otros destacados han sido, Víctor Raúl Haya de la Torre, Perú, Lázaro Cárdenas, México, Rómulo Betancourt, Venezuela, Fidel Castro, Cuba. Y podría ser también Vargas en Brasil.

Vean cual es la posicion sobre la union del gran general.

Este video queda pera la plantilla permanente del blog.

Aquí dicho con toda la claridad del mundo, lo que piensa el actual jefe sobre golpe en Honduras y sus intenciones en el caso de que no mejore la situación en aquel país.

jueves, 2 de julio de 2009

Honduras, hoy como ayer, su lucha es la nuestra

Lo de Honduras muestra por enésima vez la unidad nacional de todos los países americanos.
El todo está en la parte y la parte en el todo. Cada país latinoamericano contiene un ADN que lo une a la carne de los pueblos de estas tierras. Y lo une irremediablemente al futuro de sus hermanos de historia.
Todos hemos compartido el mismo camino.
Masacraron a nuestros pueblos originarios simultáneamente en todos los rincones de la patria grande, nos independizamos, no solo al mismo tiempo, sino también juntos y en unidad y cooperación, sufrimos las mismas guerras civiles, fuimos dominados y divididos por las mismas oligarquías vende patria y vimos el resurgir del espíritu de los pueblos también al mismo momento, mientras luchamos todos al mismo tiempo con los mismos imperios que nos quisieron oprimir.
El hermano país de Honduras cuya bandera representa “La unión centroamericana”, demuestra lo dolorosa que ha sido la desmembración de nuestra América. Incluso, esta bandera fue aprobada para las Provincias Unidas de Centroamérica años después de la adopción de la misma bandera por las Provincias Unidas del Sur que teníamos el mismo pabellón “nacional”. Y mas nacional sabiendo que en hechos de esta envergadura las coincidencias en nombre y símbolos patrios son mas bien difíciles.
Siempre supimos que éramos la misma gente pero los negocios de unos pocos pesaron, para mal de todo el pueblo, más que las añoranzas de los libertadores de nuestra América.
Las sub burguesías de estos territorios (Sub porque son subordinadas a sus madres de las potencias de turno) se veían urgidas por la avidez de sus monederos, por lo que no soportaban unirse con sus competidores en la explotación de las riquezas y el trabajo servil del pueblo.
Por ese motivo, pronto empezaron a guerrearse y mandaban a morir a los hombres trabajadores y a las familias mas humildes a los campos de batalla mas infames. Y el ejemplo mas vergonzoso quizás sea la guerra de la triple alianza.
Tenemos la guerra del chaco, la guerra del pacifico, ¡La guerra del futbol!, Perú con Ecuador, y otras tantas.
¡Hasta hace poco en Argentina la estrategia militar estaba centrada en los posibles ataques de los países hermanos! Argentina y Brasil competían hasta en la carrera por la bomba nuclear en los 70´ y 80´. Y así mil altercados inexplicables entre nosotros mismos, que debiéramos haber estado juntos luchando contra los perversos ricachones del norte.
Pero no, los intereses de las oligarquías zánganas lograron ponerse por encima de la hermandad para enseñar en las escuelas la sabiduría europea, en desmedro de la cultura nacional, no solo subordinada sino también negada, enseñaron el odio a los hermanos latinoamericanos, y el amor a un estado que solo representaba el amor al dinero de unos pocos.
Los pueblos de hoy ya están más confiados en su propia capacidad. Incluso dirigen a sus propios líderes a seguir sus imperativos libertarios. Como sucedió con Zelaya mismo.
Lo de Honduras demuestra cada día, por sus modos y características, que esta en la misma lucha que estas tierras del Río de la Plata.
Como hubiera dicho antes de ayer, hoy “El espíritu latinoamericano se mueve”.

Según Pigna la bandera centroamericana tiene su origen en viajes del corsario argentino Bouchard que libró varias batallas en aquellas tierras en favor de los independentistas.
"En las islas Hawai, Bouchard se entrevistó con el rey Kamehameha y firmó un tratado haciéndole reconocer la Independencia Argentina, proclamada por el Congreso de Tucumán. El rey hawaiano gobernaba las islas hacía treinta años y los viajeros lo llamaban el Napoleón de la Polinesia. Había logrado formar una confederación de las islas hawaianas con capital en Karakakowa. Kamehameha le proveyó a Bouchard 100 marinos y le devolvió la goleta Chacabuco, capturada por sus hombres. La flota compuesta ahora por franceses argentinos y hawaianos, puso proa a California, y llegó a su capital, Monterrey, el 22 de julio de 1818. Tras duros combates, logró tomar el fuerte y hace flamear la bandera de Belgrano por seis días en California. Tras el ataque a Monterrey, las tropas de Bouchard arrasaron la misión de San Juan, Santa Bárbara y otros poblados españoles de alta y baja California. El 25 de enero de 1819, bloqueó el puerto de San Blas y atacó Acapulco de México. En Guatemala destruyó Sonsonate y capturó bergantines españoles. En Nicaragua, tomó Realejo, el principal puerto español en los mares de Sur, y se apoderó de cuatro buques españoles. Bajó hacia el Perú siguió hostigando las posiciones españolas sobre el Pacífico. Las naves de Bouchard llegaron el 9 de julio de 1819 al puerto de Valparaíso, justo a tiempo para integrarse a la flota que San Martín preparaba para tomar Lima." Fuente: Biografía de Bouchard en El Historiador

martes, 30 de junio de 2009

Honduras-Argentina Gente bien-Negrerío

Hay dos paises o dos castas sociales, soy argentino o soy del negrerío. La división es horizontal o vertical. (Parece que hay bastantes pruebas de cuál es la respuesta)

Cacerola de teflón
(Podría ser Todo Negativo que se volvería TP)

¡Pone Tinelli!

CNN: Movilización en Tegucigalpa "por la paz y la democracia".
C5N: La “gente” no quiere que Zelaya vuelva.




La Nación dice: “…la justicia hondureña emitió hoy una orden de arresto contra el derrocado presidente Manuel Zelaya y el nuevo Gobierno de Honduras, advirtió que podría ser capturado si regresa al país por violar la Constitución y las leyes…”

Y por favor “NO” lean los comentarios caceroleros de Perfil.

Aquí

Allí

Son los mismos en cada pais, y a la vez tenemos tambien los que son los mismos que nosotros. La bandera es la misma en toda Latinoamérica, la que no es la misma es la dignidad, asi como tampoco lo son los derechos.

Son muy decepcionantes estos sucesos porque aparentemente nosotros "estamos muy lejos" de ese arcaico pensamiento.

Igualmente creo que se esta yendo por el buen camino, al menos a nivel general. En lo particular las cosas van y vienen, pero eso no modifica el contexto de avace implacable del negrerio de toda latinoamérica.

El espíritu latinoamericano se mueve

"No podemos permitir que en pleno siglo XXI tengamos un golpe militar en América Latina. Es inaceptable. No podemos reconocer al nuevo Gobierno. Tenemos que exigir el regreso del Gobierno democráticamente elegido", afirmó el presidente Lula da Silva. El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, anunció este lunes que regresará el jueves a su país. Telesur
Estos dichos que aquí se presentan son las expresiones de lo que llamo el espíritu del pueblo.
Con espíritu no me estoy refiriendo a ninguna entidad sobrenatural ni extraña. Me refiero a todo lo contrario, es lo mas carnal que tiene una población, es un sentimiento que reina y está en todos lados y no está en ninguna parte. Me refiero a un viento que viene con el transcurso histórico y que es el que determina si un pueblo se subordina a otro, o si se rebela.
La intelectualidad se confunde muy a menudo sobre este tema y le ha errado al entendimiento históricamente.
Siempre se creyó que esa tensión en las entrañas que se siente al emocionarse, al verse humillado, al lograr las cosas y al aceptar desafíos, era fruto de lo divino, de lo mas abstracto de lo abstracto, de lo pulcro.
Sin embargo hoy sabemos que es la bilis y las secreciones más agrestes, son fluidos de la carne que narcotizan el aliento y que nada tienen de divinos.
Su principal causante es la seguridad propia en el momento de verse amenazada. Y su calidad ofensiva o defensiva dependerá de la autoconcepción que el hombre tenga. Si me concibo grande, entonces no soportare ningún atropello a mi dignidad, pero si me siento inferior, entonces lo que correrá por mis venas será el miedo, que por lo tanto me llevará a esquivar la situación.
Aquel sentimiento no es intelectual, lo intelectual puede sumar para la aprehensión de una identidad más fuerte, pero sin embargo, lo carnal si puede prescindir de lo intelectual. Inclusive, lo intelectual es mas bien producto que causa de la impulsión del espíritu. Cuando es el siglo XVII, es el espíritu del devenir histórico el que da lugar a pensadores como Rousseau, Voltaire, y Montesquieu, y no al revés como dicen algunos intelectualoides. De otro modo estos filósofos hubieran surgido más dispersos en la historia y en cualquier parte del mundo, pero no. Aparecieron todos juntos y en el mismo lugar, como fruto de un nuevo impulso humano del pueblo europeo. Lo inverso es la ingenuidad más absurda.
Cuando Evita dice que el peronismo es un sentimiento muestra una cabal comprensión de lo que estoy queriendo decir. Eva no se refiere a la relativización de la ideología que pretende interpretar De Narváez. No no no, lo que dice es esto, el impulso orgulloso y desafiante de este movimiento independentista e indomable, no es un conjunto de conceptos y sistemas bien demarcados, es una explosión que nace en el corazón y el estomago, e impulsa al cuerpo a luchar por lo que le pertenece.
El pueblo no es, no ha sido, ni será una masa de pensadores y analistas que lograrán la comprensión de la verdad objetiva por medio de la investigación. Lo que representan esas masas en lucha en América Latina, es un impulso fruto de un nuevo orgullo propio y son ellas quienes guían a sus gobernantes siempre. Incluso cuando el gobernante es un déspota, si el pueblo lo acepta es por la levedad y debilidad de su espíritu y si es oprimido también es por la baja estima.
Hoy ese espíritu tiene una fuerza capaz de doblegar cualquier poder que se le presente como escollo en su camino. Y eso es lo que pasará ahora con el golpe de Honduras, lo que resultará de Calderón en México, con García en Perú y lo que pasará con la derrota del movimiento en Argentina.
En la medida que el pueblo tome conciencia de lo que tiene derecho a reivindicar y de cual es el camino, entonces se ira acercando a la independencia y ahí puede ayudar el que se da de intelectual.
Quizás los tiempos de los pueblos no sean los mismos que los nuestros y los de los políticos que esperan ansiosos todo rápido. No es así, y por suerte la tendencia en América Latina va para ese lado de la libertad y la igualdad.
En fin lo que estoy diciendo es una intelectuación de la bilis popular, y como tal es capaz de errar en su entendimiento, sin embargo, hoy no lo creo.

lunes, 29 de junio de 2009

Reflexión sobre un 28 de Junio

La situación hondureña presenta un desafío muy importante para medir la fortaleza que hoy tiene la conciencia y la unión latinoamericana.
Un golpe militar derrocó al gobierno del presidente latinoamericanista Zelaya, lo cual ha llevado a los demás países a tomar posiciones, en lo cual, el grueso ha coincidido en condenar.
El Mercosur también expreso su rechazo:
"Los presidentes de la región del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) coincidimos en una firme postura de condena a cualquier evento que ponga en riesgo el orden constitucional y la voluntad manifestada por el pueblo hondureño en elecciones libres".
Nos llamará la atención la excusa del golpe, y me refiero a que acusan al presidente de polarizar y dividir a la sociedad, o sea lo mismo que a Morales, Correa, Chávez, Ortega, y tantos otros presidentes latinoamericanos.
Esta expresión de la lucha de clases, particularísima de nuestra región, esta en plena disputa y lo que se ha presentado aquí no es una derrota, sino mas bien un nuevo desafío.
Muy importante es recordar que a diferencia de otros países del mundo, los de este sector del globo están divididos en sectores irreconciliables, y las oposiciones son sea del lado que sean, totalmente destructivas. Y esto por esta característica fundamental de esta sociedad, que es la polarización más alta venida de las más amplias diferencias entre ricos y pobres del mundo.
Los ricos no compartirían por nada del mundo las que llaman sus riquezas, y los pobres necesitan lo fundamental para la vida, por lo cual cuando están fielmente representados, no pueden ceder demasiado.
Creo que lo de Honduras es una gran prueba del post del viernes, y la derrota del oficialismo en Argentina es prueba de una carencia popular de conciencia sobre la nueva época latinoamericana dada en ciertos lugares, así como una falta de tacto de los dirigentes a la hora de la diplomacia.
Claro que se les podría echar legítimamente la culpa de todo a los otros (Los medios, el dinero de la campaña opositora, las mentiras prometidas por los opositores, etc.), pero lo mejor en las malas es adjudicarse toda la responsabilidad. Porque así dejamos todo en nuestras manos y ya no en la buena o mala fortuna del destino.
Y hay muchas cosas que mejorar en la estrategia nacional y popular. La culpa es solo del oficialismo, porque no se puede pretender que la oposición ceda terreno por la bondad divina.
La confrontación que venimos diciendo si bien es inevitable, puede suavizarse un poco para la supervivencia. Se pude por ejemplo, así como se cede con la minería, quitar la retención a los pequeños productores que no arrienden sus campos, con todo el dolor que eso significa, pero hay que sobrevivir en el mundo real y no en el de la utopia. Se debe ir haciendo en la medida de lo posible.
Lo de Pino en capital es una noticia que mejora un poco el panorama, esperando que no se ponga desde el congreso a exigir la revolución ya, porque ahí si seria como tirarse por el precipicio apropósito. Lamentablemente habrá que bajar un poco. Y eso no es traición al proyecto. Es realismo, es bajar la velocidad porque el camino esta en mal estado.
Los representantes elegidos simbolizan la gradualidad del estado del espíritu de los pueblos, y no podemos pretender una cosa para un pueblo que aun no esta a la altura, y eso depende de la concientización que se impulse desde el gobierno de turno y su gente.
Latinoamerica esta en una lucha, y no en una recta llana hacia la felicidad.
Una lucha, una lucha, una lucha, y no una recta llana hacia la felicidad.
A la historia la hacemos nosotros, y podemos ganar y perder.
Eso es lo que le da sentido de lucha a la lucha.
Y lo que hace grandes a las causas de la humanidad.

domingo, 28 de junio de 2009

Proyecto de resolución situación actual en Honduras el Consejo Permanente de la Organizació de los Estados Americanos


CONSIDERANDO la grave situación que vive la República de Honduras como resultado del golpe de Estado contra el Gobierno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales que produjo una alteración inconstitucional del orden democrático que el Consejo Permanente rechaza y repudia.

PREOCUPADO por la ruptura del orden constitucional en la República de Honduras;

REAFIRMANDO la importancia del respeto irrestricto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y el principio de la no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

REITERANDO los principios establecidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana sobre el fortalecimiento y la preservación de la institucionalidad democrática en los Estados Miembros: y

RECORDANDO la resolución CP-Res. 952 (1699-09) de 26 de junio de 2009, relativa a la situación en Honduras,

RESUELVE:

1.Condenar enérgicamente el golpe de Estado llevado a cabo en la mañana de hoy en contra del Gobierno constitucional de Honduras, y la detención arbitraria y la expulsión del país del Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales que produjo una alteración inconstitucional del orden democrático

2. Exigir el inmediato seguro e incondicional retorno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales a sus funciones constitucionales.

3.Declarar que no se reconocerá ningún gobierno que surja de esta ruptura inconstitucional.

4. Encomendar al Secretario General para que de manera urgente se haga presente en la reunión del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que se realizará en Managua, Nicaragua, y que, de conformidad con el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana, lleve adelante todas las consultas que sean necesarias con los Estados Miembros de la Organización.

5.Condenar enérgicamente todo acto de violencia y en especial la detención arbitraria denunciada de la Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores, Patricia Rodas, otros miembros del Gabinete de Ministros, así como del Alcalde de San Pedro Sula y otras personas afectadas, y exigir que se respete su integridad física y que sean puestos en libertad de inmediato.

6.Convocar un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA, a celebrarse en la sede de la Organización el martes, 30 de junio de 2009, para que éste adopte las decisiones que estime apropiadas, conforme a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional y las disposiciones de la Carta Democrática Interamericana.

7.Encomendar al Secretario General que remita esta resolución al Secretario General de las Naciones Unidas.

Fuente, Telesur

viernes, 26 de junio de 2009

Detrás de la democracia


Para las elecciones del día domingo hay un par de cuestiones que aclarar, porque tenemos en el país algunas particularidades propias del carácter de los sectores en pugna. Una de ellas es el espíritu democrático. Y este no se demuestra solo con votar en el congreso o votar en las elecciones, sino en aceptar los dictámenes del congreso y las elecciones.

En Argentina se destacan como protagonistas, dos sectores bien definidos. Uno históricamente democrático, y el otro históricamente antidemocrático.

Recordemos que por los años de Saenz Peña, se logró la aprobación del voto universal, solo porque era el mal menor, y no por convicción popular. "Mejor hacerlos creer que los representan por medio del voto y no aguantarnos todas las rebeliones." A la democracia en estas tierras no la instauro el “demos” (Pueblo), sino los que tenían desde antes el poder. De otro modo, quién podría decidir tal cosa que no sea quien manda.

Igualmente, a este régimen nuevo, se lo puso explícitamente, aunque no jurídicamente, bajo la mirada aprobadora o reprobadora del viejo régimen, que tenía su brazo fiel en las fuerzas armadas.

Y esa mirada continuo hasta la ultima dictadura, (acogida, por mas que no le guste a muchos) con beneplácito por gran parte de la nación. Pero las acciones nefastas de su mandato, hicieron decaer gravemente la imagen de este brazo duro de la civilización, bien peinada, de bien hablar y de educación rígida.

Resulto así que el país logro hasta hoy una perdurabilidad democrática, la más larga de nuestra historia. Sin embargo, más allá de la mala imagen de su brazo vigilante de las buenas costumbres, el sector propietario, continua siendo en su convicción sectaria, el mayor poseedor de verdades fundamentales, aun sobre la ley fundamental democrática de la constitución (o sea ven a la política actual de la misma manera en que la concibieron ellos mismos) y de tal manera la democracia es aprobada por los verdaderos poderosos en tanto y en cuanto respete la superioridad de la ley de la buena gente que es anterior.

Cuando la concibieron como mal menor, lo hicieron para que hubiera siempre una apariencia de popularidad en los gobiernos, y no una real representatividad. De modo que no pueden soportar que una herramienta puesta por ellos mismos sea utilizada en su propia contra.

Qué hubiera sucedido si el gobierno ganaba por la 125, qué sucede si el gobierno gana el domingo.

Quién es democrático y quien no, Cuál es la ley fundamental de la republica.

El lunes veremos traslucirse algunas respuestas a estos interrogantes.

jueves, 25 de junio de 2009

Pequeña prehistoria del peronismo


El trayecto del que hablaremos es muy largo, y comienza allá por el 42 mil a.p. (Antes de Perón).
Algunos investigadores procedentes del cristianismo habían aventurado la idea de que se trataba de una de las diez tribus perdidas de Israel tras la invasión de los asirios, pero ante esta tesis, surgió luego la referida a unas tribus siberianas que habrían cruzado el estrecho de Bering en épocas de la glaciación.
Sin embargo, mas allá de todas estas hipótesis, hay una coincidencia entre los profesionales en que, de toda América, es en el sur donde se encuentran las ruinas mas antiguas. La cuestión es que de algún lado, un día llegó gente, y que meses después nació el primer americano, ya con señas que podrían llamar la atención al lector contemporáneo, y me refiero a gronchadas como tomar con todos de un mismo jarro, o mear en cualquier lado.
Cabe recordar que en América el hombre siempre fue hombre, nada de hombres monos ni cosas por el estilo, eso fue en otros lugares. Los gorilas llegaron miles de años mas tarde, aunque ellos mismos vieran siempre a los primeros como prehumanos.
El tema es que tras varios años de corretear para todos lados, mas o menos en el siglo VI a.p. se produce en un pueblito llamado Cuzco (que significa nada menos que “el pupo del mundo”) el surgimiento del primer gran movimiento protojusticialista, que llamativamente compartía muchas características con la actualidad del propósito nacional y popular, y esto es, unión latinoamericana (aunque en aquel tiempo si no era por la buenas era por las malas), pan y trabajo para todo el pueblo (en aquel tiempo el pueblo trabajador participaba de mas del 50% de la renta nacional), y adoración al jefe (el primero de ellos, Manco Cápac, antepasado del actual gobernador de la provincia mas grande del país), casado con la carismática y populista Mama Ocllo, amada por toda la negrada del Tahuantinsuyo.
Lamentablemente, como el mundo es trágico, un día llego desde el otro lado del agua grande un contingente de gorilones que inmediatamente empezó a hacer negociados con espejitos de colores y boludeces por el estilo.
Siempre muy católicos, miraban a los impúdicos nativos con desdén y altanería, a pesar de lo indiscutible de la superioridad de la indumentaria nacional, mucho mas cómoda y libre.
Y bueno, luego de traicionar al líder, un tal Francisco Pizarro, se hizo con el poder y lo asesino sin piedad luego de cobrar el rescate más alto de la historia de la humanidad (tres habitaciones de 7 x 5 metros, una llena de oro, y dos llenas de plata).
Y aquí empieza la época mas nefasta y terrible que haya sufrido la humanidad, tanto que ni aun el holocausto del pueblo judío podría compararse, y estamos hablando de la muerte de unos 60 millones de personas, que bajo la cruz y la espada vieron el verdadero Apocalipsis bajo la codicia de la “civilización” que “erradicaba la barbarie”.
Pero bueno, ese es un tema serio y que da para largo, la cuestión es que aun tras muchos años y años, el espíritu popular resurgió de la mano del gran Tupac Amaru II, que logrando amontonar un aluvión zoológico de más de 100 mil compañeros, puso en vilo al omnipotente virreinato del Perú, que ante semejante peligro, procuro derrotarlo con su ejército equipado con el último armamento y en condiciones infinitamente superiores en todos los aspectos, desde provisiones hasta adiestramiento militar.
Y bueno, así fue que una vez que le dieron alcance lo cortaron en infinidad de pedacitos que mandaron a los cuatro rumbos del virreinato, para así acobardar a estos salvajes que solo quieren estar al pedo.
Pero las cosas no fueron tan negativas para siempre , porque en la universidad de Chuquisaca, Bolivia, surgió un polo subversivo, “causa del exceso de pensamiento”, que fue ganando adeptos hasta llegar a la creación de un incipiente movimiento independentista, que añoraba la gloria de aquel antiguo protoperonismo.
Y no hay que confundir, los integrantes del movimiento, con algunas excepciones, provenían de los viejos habitantes de estas tierras, los negros, y los hijos de las mujeres violadas por los milicos (que siempre estuvieron con la gente bien), me refiero a los mestizos.
Monteagudo, un hombre que sufría desviaciones a causa de aquel exceso, supo expresar y sentar las bases para el comienzo del resurgimiento.
Y siempre aparece otro pero, y me refiero a un ala de movimiento, minoritaria ella, y compuesta por hijos de españoles sin mestizaje alguno, que vieron en esta movida una buena oportunidad para incrementar el patrimonio. Y estaban liderados por Cornelio Judas Saavedra y clérigos de alto rango. Aquel hombre, como hiciera posteriormente un funcionario de apellido capicúa, se presentaba como el más ferviente paladín, mientras por atrás, hacía uso de la voluntad franca del pueblo movilizado, para favorecer oscuros negociados que eran a fin de cuentas su único cometido.
La cuestión es que se empezaron a hacer cada vez más evidentes las intenciones gorilisticas, de modo que de la mano del señor Moreno se pujaba con vehemencia para mover a estos charlatanes.
Aquel Moreno fue envenenado por don Cornelio porque era “confrontativo y poco dialoguista”, de modo que “como franco en España, terminó con la falta de dialogo”.
Bueno, a todo esto apareció un moreno (pero de piel) llamado José de San Martín, y ese si que la tenia clara. Hizo que todos se pusieran las pilas y armo el cuerpo de granaderos, que viajo a Rosario y cuando diviso a los giles del imperio, les pegó un palizón que se recuerda hoy como el primer triunfo patriota de la gesta sanmartiniana.
A partir de ahí se embaló de tal modo, que hasta que hasta no vencer en todas las batallas y luego arreglar en Guayaquil la segura victoria de la unión militar latinoamericana, no se detuvo. Y con todo asegurado, sin ninguna ambición de poder por el poder mismo, se tomo el palo.
Pasan un montón de cosas mas, y ya independientes aparece el señor Bernardino Rivadavia que como buen oligarca unitario, creo toda una escuela, basada en negar a la masa popular y en copiar idénticamente, sin una idea nueva, todo lo que fuera europeo; eran los señores afrancesados de la primera hora, que se cansaban de gritar ¡En un país en serio no pasan estas cosas, porque en Inglaterra cuando un cabecita negra anda vagueando por ahí, se lo mete en-la-car-cel!
Pero como el presidente homónimo del sillón, se basaba en una constitución que no legitimaba nadie más que él, pronto saco boleto en el antiquísimo helicóptero de la casa de gobierno (en aquel tiempo, ultimo modelo).
Y aquí comienza la época mas dura de la famosa lucha entre unitarios y federales.
Y a diferencia de hoy, los federales de aquella época eran lo mas cercano al peronista genuino, vinero y choripanero. Y su figura legendaria era el gran Facundo, que era algo así como el D´elía de los llanos, amado por los gauchos y los pueblerinos, y odiado por “la puta oligarquía”, como gustaba exclamar el tigre riojano. Y lo aborrecían porque veían en su persona la encarnación de la barbarie frente a la civilidad de la gente de Palermo, o los estancieros que noblemente intentaban evitar el extravío de los peones rurales, que temían se confundieran en la elección del líder a seguir.
A Quiroga lo mataron, pero igualmente la negrada pudo mantener la frente en alto, hasta la inevitable traición de la caballería entrerriana en la batalla de Pavón.
Y claro, la confederación Derquista (con marcada peroneidad en su concepción), no había advertido la antinomia que se presentaba en el jefe de aquel cuerpo, General Justo José de Urquiza.
El hombre era estanciero (el mas grande del país), y a la vez luchaba contra el oligárquico gobierno bonaerense del “liberal nacionalista” Bartolomé Mitre (fundador del matutino La Nación). Todo iba a terminar como se supone, se aliaron e hicieron unos planes a futuro para frotarse las manos.
Ahora llega otra época oscura de dominio conservador, y es la famosa Argentina neocolonial del modelo agroexportador, que extermina a los habitantes de la Patagonia y manda a morir en la guerra del Paraguay a los gauchos derrotados por la oligarquía post pacto Urquiza-Mitre (Recordemos que los tiran muertos al río para que se dispersen epidemias sobre las provincias opositoras); mientras tanto funde la industria nacional siempre embrionaria, y realiza la transfusión de sangre sarmientina, articulando el fortalecimiento de la inmigración europea con el exterminio sistemático de gauchos e indios (padres y abuelos de los que llenaban la plaza con Perón en el balcón).
Este modelo se mantiene sin problemas hasta la aparición del caudillo Hipólito Yrigoyen, que viene a quebrar años de “pax estanciera”. Pero sin embargo no es posible denominarlo peronista. Y eso por una cosa muy básica, me refiero al pueblo de la unión cívica radical.
Se trataba de gente con posturas de tinte europeo, traídas por las masas inmigrantes del periodo “civilizador”. Su postura social era mas que interesante y muy positiva, pero tenia muy poco de nacional y popular, puesto que lo primero era mas bien internacional.
La masa inmigrante, además se iba por izquierda (a la europea), como los socialistas, anarquistas, comunistas y otras tendencias que nunca terminan de comprender y sintetizar a la masa argentina en su totalidad, y eso porque el origen de sus escuelas no era argentino.
A Yrigoyen lo tumban ya incompetente en su senilidad, viene la “década infame”, con su nefasta política entreguista al servicio de la oligarquía, y al fin aparece un secretario de trabajo y previsión que cambiara la historia. Representara fielmente a las masas nacionales, vapuleadas por cientos de años, y hará renacer el espíritu de los de la sangre americana, de Tupac Amaru, de Mariano Moreno, de San Martín, y del orgulloso gaucho federal previo al derrotado del Martín Fierro. Esta vez la síntesis lograda seria la definitiva identidad del pueblo, y todo a partir del hombre al cual glorificarán las razas mixtas de la patria en todos los años venideros.
Pero aquí termina la prehistoria del peronismo, que era lo que brevisimamente intentaba reflejar en este texto.

domingo, 21 de junio de 2009

El mejor enemigo

¿Un amigo es el opuesto exacto al enemigo?
Para saberlo primero deberíamos saber que es un amigo.
Y un amigo vendría a ser alguien que acompaña y ayuda en la consecución de un fin (sea el bienestar cotidiano o una causa política, religiosa, u alguna otra), y eso mas allá de que yo lo ayude o no, puesto que alguien puede ser mi amigo y yo no, o al revés, puedo ser amigo de alguien que no es mi amigo comportándome como tal mientras el otro se desinteresa de mi o bien se interesa por mi mal.
Un enemigo entonces vendría a ser alguien que me hace o me quiere hacer daño, mas allá de que yo sea su amigo. Y tal cosa esta significando que se pueda ser amigo del propio enemigo, y eso porque nunca podemos saber verdaderamente como nos considera otra persona.
Digamos que si confío en Julio Cobos, por ejemplo, difícilmente él corresponda como debe a mi confianza. El enemigo además debe tener una intencionalidad negativa hacia mí, o bien hacia mi proyecto. Puesto que pudiera suceder que alguien sinceramente amistoso, se equivocara y nos hiciera daño, como justifica mucha gente el actuar de la UCR, que supuestamente tiene buenas intenciones y sin embargo la debilidad de su estructura no le permite hacerlo.
Ahora bien el enemigo puede ser honesto o no, y ser enemigo no es algo maléfico, quizás todo lo contrario, puesto que si queremos algo verdaderamente y luchamos por ello, entonces no es posible pasar la vida sin chocar con el interés de alguien. El enemigo no es necesariamente un ser lleno de bajeza y los peores atributos, puede ser directo y expresar las cosas tal y como las quiere, o bien puede mentir y engañar, y allí esta la falsedad y lo detestable que puede llegar a ser un enemigo. Si mi aspiración es la justicia social, es honorable el enemigo que dice querer injusticia social, al que sus fundamentos lo llevan a decir que algunas personas son mejores que otras, y claro que eso es repugnante, pero no al menos este es un ser simple y sin dobles caras.
Ahora, cuando mienten descaradamente y nos insisten con que son nuestros amigos, cuando es notabilísimo que solo quieren destrozar nuestro proyecto, entonces ahí si, estamos frente a lo peor que puede llegar a ser un enemigo, mas allá de cual sea la causa de cada uno.
No se si me explico, no estoy hablando de metas mas o menos honorables, sino de la calidad de la enemistad. Si la meta del otro es el egoísmo, mas allá de lo bien o mal que este eso, en cuanto a su comportamiento será mas o menos respetable en cuanto muestre su verdadera intención.
Pero lo que odiaré no es a la persona del enemigo sino mas bien a su propósito, de modo que si cambiara su actitud ya no seria lo que fuera antes.
Cada uno tiene sus intenciones, sean egocéntricas o no, y aun cuando se quiera el bien para todo el mundo, igualmente se deberá chocar con quien no lo quiere así. Y aunque no quiera el mal ni siquiera de ese hombre, sus reiteradas trampas e intromisiones harán que incluso yo que no quiero el mal de nadie ponga en la balanza los males y determinar, que cosa es menos mala, abandonar mi proyecto a los caprichos de aquel, o enfrentarlo aun a costa de mis sentimientos. Y el resultado es obvio, me convertiré en enemigo de aquel, el cual ya me consideraba enemigo desde mucho antes por el hecho de que con mi búsqueda de la justicia, molestaba en su búsqueda del provecho propio.
En fin, al hacérseme inevitable la enemistad reciproca con otros, lo que debería procurar es ser un buen enemigo, y decirle directamente ¡Odio a la puta oligarquía! Y no dichitos como “Lo que digo es que si gana este Gobierno se profundiza el modelo, y entonces va a haber más desocupación y las tranqueras se van a cerrar”. Porque esa es una evidente mentira que esconde las intenciones verdaderas del contrincante con el cual no hay posibilidad de dialogo ni negociación alguna, porque al no querer lo que dicen querer, se hace dificilísimo creer en el cumplimiento de unas palabras que tienen menos valor que el devastado campo argentino de los años venideros, si sus aparentes protectores lo siguen sembrando intensivamente con este yuyo que deja estropeados a los mejores suelos de la patria de todos los argentinos.

El presente pensamiento es fruto de la lectura de un análisis del compañero del excelente blog De vierde man

viernes, 19 de junio de 2009

De Angeli y su bocota


En los dichos de los últimos días del dirigente rural De Angeli, en los de Bioicati, en los de Buzzi cuando decía “nunca desabastecimos ni lo volveremos a hacer”, no nos encontramos con furcios provenientes de las particularidades personales de estos hombres.
Yo diría que todo lo contrario, cuando De Angeli dice "Hay que juntar a los empleados en las estancias, subirlos a la camioneta y decirles quién hay que votar" y después hay todo un revuelo, lo que sucedió es que se dejó ver una manera de pensar la realidad que se corresponde, perfectamente, con la posición política del dirigente en un determinado grupo histórico-social.
Esta visión antropológica es muy antigua y sobre todo, estructural a la configuración social de nuestro país.
Cuando Mitre, fundador de La Nación, mantenía al país en la injusticia de la guerra de la triple alianza, es sabido, y esta documentado, que nutría las filas de los ejércitos con hombres pobres de las provincias, o sea peones de campo, atados de pies y manos. Igual se hacia con los gauchos en la conquista del desierto, y con los sectores populares de las grandes ciudades argentinas hasta hoy, en las votaciones. El peronismo (como estructura y no como reflejo de la política del general Perón), es tristemente celebre en esto último, de modo que figuras nefastas como Mendem, De Narvaez y De la Sota, han sabido ubicar los votos de los relegados, para fortalecer el mismo esquema que les prometen cambiar.
Es justamente este punto el más fundamental en el esquema globalizado de dominación.
Ya hemos dicho otras veces que el aceptarse como se es, o sea, un país latinoamericano, igualmente valido que cualquier otro grupo humano que exista, es fundamental para lograr una independencia y la libertad tan añorada.
Cuando oímos este desprecio hacia estos obreros, descendientes de los habitantes originarios y mestizados con los colonizadores, estamos en presencia de una negación de la propia identidad. Y aunque el carismatico dirigente despues lo arregle diciendo que hay que decirles a quien No votar, igualmente se esta insistiendo en la minoría mental que se les achaca a los trabajadores.
Sin embargo estos sectores se identifican desde siempre con el nacionalismo.
En fin, nunca hay que olvidar que eso de decir los gringos del campo somos el país, es lo mismo que entendernos a nosotros mismos como una multiplicidad étnica en la cual hay algunos que estorban. De modo que agradeciendo que tengan derecho al voto, "Hay que juntar a los empleados en las estancias, subirlos a la camioneta y decirles quién hay que votar". Sin olvidar nunca que el PJ disidente y el PJ cordobés entre otros, están haciendo exactamente lo mismo. Y afirmaría que también lo hace el kirchnerismo si no fuera que entiendo que este voto subordinado se esta utilizando para solucionar estos mismos problemas que tanto mal han hecho a nuestra patria. Esto es, la igualdad de oportunidades para todos, sin distinción de género, raza, origen, entre otras miles, en las que mantengo mi optimismo sobre los logros que se vienen dando.

Frases celebres de nuestros políticos


Aquí presento una recopilación imperdible de frases celebres de políticos argentinos. Atención
“La sangre derramada no será negociada.”
Rodolfo Ortega Peña
“Estamos recurrando la provincia de Buenos Aires.”
Eduardo Duhalde
“General, si usted quiere que votemos una escoba, nosotros votamos una escoba.”
José Ignacio Rucci a Perón en julio del ’73
“Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo.”
Juan Carlos Pugliese, ministro de Economía de Alfonsín
“No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes.”
Domingo Faustino Sarmiento
“Los intelectuales argentinos suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha.”
Arturo Jauretche
“Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad.”
Simón Bolívar
“Menem es más que Perón. Es el viejo sueño del canillita campeón.”
Tata Yofre
“Quiero utilizar una frase que no me pertenece, que pertenece ya a todo el pueblo argentino: ¡Nunca más!.”
Julio Strassera
“De la Sota, en Córdoba, es como un monarca: mitad mono, mitad garca.”
Luis Juez
“Los buenos policías no tienen legajos limpios.”
Aldo Rico
“Lo dijo él, que es sindicalista, negro y peronista, pero también lo dijo gente como nosotros.”
Elisa Carrió
“Me llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es para mí la palabra del pueblo argentino.”
Juan Domingo Perón
“Gobernar Catamarca es más fácil que dirigir Chacarita.”
Luis Barrionuevo
“Con la democracia se come, se educa, se cura.”
Raúl Alfonsín
“Declaro a la corrupción delito de traición a la patria.”
Carlos Saúl Menem
“Los desaparecidos son eso, desaparecidos; no están ni vivos, ni muertos; están desaparecidos.”
Jorge Rafael Videla
“Si hubiera usado más el cerebro y un poco menos las piernas, no estaría en esta situación.”
María Julia Alsogaray
“Yo robo para la corona.”
José Luis Manzano
“La Argentina es un país condenado al éxito.”
Eduardo Duhalde
“Al subversivo se lo puede matar, pero no se le puede robar el reloj.”
Reynaldo Bignone
“Cuando decimos ‘pueblo’ entendemos los notables, activos, inteligentes: clase gobernante. Somos gente decente. Patricios a cuya clase pertenecemos nosotros, pues, no ha de verse en nuestro Congreso ni gauchos, ni negros, ni pobres. Somos la gente decente, es decir patriota”
Domingo Faustino Sarmiento
“La historia me juzgará, no sé cómo. Pido perdón si me equivoco. Mi voto no es positivo”
Julio Cleto Cobos
“No sé si voy a sacar al país del problema económico, pero seguro que voy a hacer un país más divertido”
Carlos Saúl Mengem
“Si querés que me baje los pantalones, me los bajo”
Bernardo Grinspun
“no nos dejemos vencer por los derrotistas que quieren llenarnos de optimismo”
Fernando de la Rua
“Trato de prometer lo que no sé si voy a cumplir”
Avelino Porto
“La gran alternativa es liberación o dependencia, y nosotros vamos a optar por la dependencia”
Deolindo Felipe Bittel
“No desabastecimos ni lo volveremos a hacer”
Eduardo Buzzi
Y yo agregaría.
"Diez años bien y somos el Canadá de Estados Unidos"
Francisco De Narvaez
"Hoy vamos a hacer una nota de color...de color negro porque estamos hablando con Luis D'elia."
Fernando Peña
“La Argentina, por su independencia recíproca, es desde el punto de vista económico una parte integrante del imperio británico”
Julio Roca (hijo)
“Barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste?”
Víctor Hugo Morales
“Por los niños pobres que tienen hambre. Por los niños ricos que tienen tristeza”
Slogan Carlos Saul Mengem
“Hay que dejar de robar por dos años”
Luis Barrionuevo
“Estos son los piquetes de la abundancia”
Cristina Kirchner
“Les pido a los porteños que dejen de votar como una isla”
Alberto Fernández
Y esta de Perón: "Cuando un hombre vive sin producir, es un despreciable parasito que pesa sobre el esfuesrzo de los que producen."
El que frecuente el blog, sabrá que no acostumbro a copiar y a pegar, pero me topé con esto que encontré en Página 12 del 29 de Marzo y me gusto mucho. Despues seguí buscando y pense otras.
Obviamente las últimas las agregue yo.
Seguramente al lector se le ocurrirán algunas otras, porque hay miles. Como se verá no fueron tomadas porque sean negativas o positivas, porque eso queda a consideración de cada uno.
Y para que no sientan que la epoca de oro del verseo político es historia, acá tenemos una reciensacadita del horno: "Hay que juntar a los empleados en las estancias, subirlos a la camioneta y decirles a quién hay que votar"
Alfredo De Angeli
También hay una recopilación muy buena en Cronista.com
¡Jojo, que lindo muchacho!
Related Posts with Thumbnails

Traducir página

Website Translation

La Blogósfera Argentina

------------Click imágen
 

Nuestra oportunidad histórica

Se ve llegando al fin el hecho sin precedentes de la independencia latinoamericana, pues al fin seremos dueños de nuestra propia secundariedad, curados ante el tiempo próximo de toda afección aquileica y una hibris en las entrañas capaz de lograr en la humanidad un renacer sin precedentes que se hace necesario con urgencia ante el hedor de la podredumbre del geriátrico europeo donde los siglos de vanguardia han llegado manifiestamente a su fin. Ante la filosofía senil de la decadente civilización occidental se levanta el espíritu plenamente subjetivo y carnal de las tierras del sur. Miren la fortaleza de nuestros lazos interpersonales, observen el amor que aquí se profesa; No hay como aquí; Gentes hermosas, llenas de esperanzas, que precian sus vidas al punto de no comprender cosas del tipo “somos la nada en el mundo”, “nada tiene sentido”, pues aquí la salud y la juventud rebasan el alma. No tenemos aquí altísimos índices de suicidios, tenemos nuestra gente a la que amamos, y solo por ellos tiene sentido apagar nuestras vidas; Su individualismo, su sociedad disociada, fácilmente sucumbirá a la primera de nuestras embestidas, y hasta nos lo agradecerán.