
Para empezar supongamos que el INDEC miente, y que el salario mínimo vital y móvil de $2.100 (para septiembre de 2011) es una mentira porque la vida es en realidad más cara y deberíamos hacer como los países serios de América Latina como Chile por ejemplo.
No quiero decir con esto en Argentina esté todo bien porque de hecho no lo creo, pero quiero mostrar algo que no se explicita muy a menudo.
Veamos esto:
• El salario que miden en Chile como no pobre es el de un mínimo de 182.000 pesos chilenos por mes, o sea 388 dólares.
• En Argentina el salario mínimo va a estar en 2.100 pesos en septiembre, o sea 511 dólares.
En fin, si lo llevamos a dólares en argentina se considera pobre al que gana menos de 511 dólares y en Chile al que gana menos de 388. Esto es interesante, porque todo el día todos los días nos están pidiendo que copiemos cosas de los vecinos, pero nunca nos dan datos concretos.
Veamos ahora cual es su índice de pobreza de acuerdo a esa base y cual el nuestro.
• Argentina respetando este valor del salario mínimo en 511 dólares tendría para 2010 un 12% de la población bajo la línea de pobreza.
• Chile estaría según datos del INE (Homologo del INDEC en Chile) un 15% de población bajo la línea de la pobreza.
No me atrevería a sacar acá la cuenta de cuánto seria el índice de pobreza del país trasandino si se tomara también la cifra de 511 U$S, pero si, cada uno puede ir estimando, hasta qué punto es superior el nivel de pobreza del país ejemplo del mundo en nuestros días (Recordemos que en los ´90 lo fue Argentina con Menem), al desastre que supuestamente somos nosotros.
Preguntémonos, o al menos investiguemos, ¿realmente somos una vergüenza? Si consideramos que en Chile están parando los mineros (sector base de la economía del hermano país) y que desde ya hace bastante los estudiantes están saliendo a la calle contra la profundización de la privatización de la educación y la falta de acceso a esta por parte de amplísimos sectores. Marchas gigantescas de estudiantes reprimidas http://www.youtube.com/watch?v=XoktfIroVDI&feature=related y aumento constante de la pobreza.
Un punto a destacar es que el INE mantiene desde 1987 la metodología de recolección de datos, lo que lo ha beneficiado y ocultado los desastres del empobrecimiento general a causa de la aplicación de las recetas de Estados Unidos y los organismos financieros internacionales.
Vean por favor estos dos videítos uno de Telesur y otro de CNN para que no haya ninguna sospecha de lo tendencioso que pueda llegar a ser en la recolección de la info.
Telesur: http://www.youtube.com/watch?v=5GAJ0ew-TFE&feature=related
CNN: http://www.youtube.com/watch?v=4QRRtRWV7Ec&NR=1
Fuentes:
• http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina
• http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Chile#cite_note-Encuesta_CASEN_2006-6
• http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Salario_m%C3%ADnimo_en_Chile
• http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Salario_m%C3%ADnimo_en_Argentina
• http://www.youtube.com/watch?v=5GAJ0ew-TFE&feature=related
• http://www.elintransigente.com/notas/2011/4/19/segun-indec-indice-pobreza-79444.asp
• http://www.youtube.com/watch?v=4QRRtRWV7Ec&NR=1
• http://www.youtube.com/watch?v=XoktfIroVDI&feature=related
1 comentario:
Para hacer comparativos en dolares deberias considerar que en Chile el dolar acompaña a la inflaccion y esto nos es asi en nuestro pais , donde el dolar ha crecido por debajo de la inflaccion real que hemos tenido.
Ante ello el estado esta tomando medidas proteccionistas para que no tengamos problemas con la banza comercial. Ejemplo ,hoy se achico la diferencia entre un BMW y un alta gama nacional, claro el Aleman tiene cupos de ingresos.
Con esto no quiero decir que Chile sea un paraiso , pero si lo medis en terminos de historicos de cinco decadas para aca , no hay duda que los tipos han hco las cosas muy bien , en comparacion con lo nuestro . Ni hablar si comparamos los recursos que tiene un pais y el otro , mas grande es el aplazo para nosotros.
Analizemos peliculas no fotos.
Julio
Publicar un comentario